viernes, 31 de enero de 2014

Clasificación del color

Comenzamos con las clasificaciones del color.
En primera instancia encontramos los colores primarios el RGB; es el rojo, azul y verde.


Colores secundarios. 
Cyan, magenta y amarillo. No se degradan con blanco, ni se ensucian con negro.




El sillón es el  CYM de esta imagen.


Armonía cálida. 
Degradación tonal de la misma familia de matices. Todo lo que evoque al fuego incluyendo al dorado, se anexa un elemento frío.

Armonía fría. 
Nos evocan al mar, al hielo; es posible utilizar el plata e incluyendo los tonos blancos.



Armonía neutra. 
Del blanco al negro, pasando por los grises generando doble tensión.

Explosión del color.
No pueden ser más de tres colores. Sólo colores puros, sin pares complementarios. Contienen mucha fuerza visual, son fotos activas. En un cuarto siempre roban la atención.


Colores contrarios.
Son los opuestos en la estrella del color es decir pares complementarios. Genera mayor contraste visual.


Colores pastel.
Evoca feminidad, maternidad. Son sutiles y amables, se degradan con blanco.



Colores aislados.
No se usan pares complementarios, ocupa menos espacio pero posee mayor peso visual.



Tungsteno y fluorescente.



Temperatura del color


Un cuerpo al ser incidido por la luz emite cierta cantidad de ella. Es decir, cuando la temperatura es baja se intensifica la cantidad de amarillos y rojos contenidos en la luz, si la temperatura es alta se percibirán mayor número de azules. De la temperatura del color depende el efecto cromático que emite la luz a través de su fuente luminosa. 

El científico William Thomson (Lord Kelvin) demostró que la luz natural del medio día  no cambia los colores originales de un objeto y tomando como base dicha hora experimentó con objetos a distintas horas del día, construyendo la siguiente escala. En ella se muestran los distintos colores que toma un objeto negro metálico en varias horas del día y nos da lo que conocemos como Temperatura del color. 



Luz diurna 5500°K
Tungsteno 2800°K
Flúor        3200°K
Vela         1800°K

Entre más alta sea la temperatura, se hace blanco. 


Es un fenómeno físico debido a que posee frecuencia y longitud de onda. El amarillo, por ejemplo, cuenta con una frecuencia baja y una longitud de onda alta; por el contrario, el azul es de frecuencia alta y longitud de onda alta. Cuando se observan los colores cálidos y fríos sucede una situación similar a: lo lejano y lo cercano, por la recepción de ondas altas en la parte receptora de la imagen en el ojo. El calor nos acerca de una forma dinámica, mientras que el frío nos aleja.

Se mide la temperatura de la luz con un Termocolorímetro, es un aparato para medir la temperatura del color de una fuente luminosa. En el se anexan los datos necesarios muestra los filtro y correcciones necesarios para neutralizar los dominantes con la posibilidad de aparecer en la imagen. 

domingo, 19 de enero de 2014

Siguiente parada, el color.

Los cursos de fotografía comienzan en blanco y negro, con la intensión de educar al ojo; ser cuidadoso en no crear plastas, crear volúmenes y a su vez es preciso ir desde el inicio, conocer el nacimiento de la fotografía. Sin embargo, del blanco y negro realiza una transición a los colores.

El Color
Manuel Álvarez Bravo
El color
1966


La luz y su composición
La luz se conforma por vibraciones electromagnéticas con longitudes de onda que van apróximadamente de 350 a 750 nanómetros. El nanómetro es una mil millonésima de metro. La luz viaja en línea recta y se transmite en ondas.

La luz blanca es la suma de todas las longitudes de onda
El espectro visible, conocido como arcoiris, fue descubierto por primera vez por Roger Bacon cuando la luz banca fue refractada a través de un vaso de agua. Cuatro siglos después Isaac Newton descubrió que la luz blanca era la combinación de colores visibles al pasar por un haz de luz blanca por un prima. El prisma desglosó los colores, separándolos en sus longitudes de onda individuales.
La luz blanca surge de los colores primarios del espectro visible.


La luz blanca se compone de 1/3 de rojo, 1/3 de verde y un 1/3 de azul. El RGB.
La cresta es la curva de la onda. La distancia entre cresta y cresta es la longitud de onda.
La radiación en la variación periódica de un campo magnético.
Es importante mencionar que los objetos coloreados reflejan la luz de forma selectiva;  únicamente reflejarán los colores visibles y absorverá el resto.
Dicho fenómeno ocurre por cuatro formas diferentes:
1. Reflexión selectiva por moléculas de pigmento
(Pigmentación natural)
Un objeto que se ve coloreado de formas distintas por la calidad y cantidad de luz.
Refleja el rojo y absorbe los demás.
2.Disperción: se expande
Cuando un objeto interfiere entre el iluminador y el objeto a dispersar.
Las nubes interfieren con el sol.
3. Difraccción
Cuando un objeto interfiere entre el iluminador y el objeto a dispersar.
La perla posee pequeñas grietas donde entra la luz y es reflejada en diferentes tonalidades, aquí encontramos el tornasol.
4. Interferencia
Cuando se atrapa la luz se desdobla.

La precipitación atrapa en las moléculas de agua la luz y la desdobla convirtiéndola en el espectro luminoso.
Teoría del color
nPartiendo de los colores primarios podemos establecer una serie de mezclas que nos llevarán a la obtención de una extensa gama de posibilidades.
Hay dostipos de colores: color luz y color pigmento.
El color pigmento es el creado por el hombre, así que lo dejaremos de lado puesto que para la fotgrafía necesitamos el color LUZ.
Un color complementario se conforma de los primarios que no son su contrario.