La mujer más importante en fotografía en México, es considerada una de las más importantes e influyentes fotógrafas de América Latina de las últimas cuatro décadas. Sus fotografías tienen gran fuerza y belleza visual. Su estilo fotográfico está basado en su fuerte interés por la cultura, los rituales y la vida cotidiana mexicana.
México, 1969
Graciela Iturbide nace en la Ciudad de México en 1942, siendo la mayor de trece hijos. Ingresa al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Autónoma de México buscando ser una directora de cine. Sin embargo, se sintió atraída por la fotografía practicada por Manuel Álvarez Bravo, quien daba clases en esa universidad. Durante un año fue su asistente, de 1970 a 1971, viajando con él por México.
Manuel Álvarez Bravo
Su fotografía está inspirada en Josef Koudelka, Henri Cartier-Bresson, Sebastiao Salgado y Álvarez Bravo, quien fue su mentor.
En 1962 se casa con el arquitecto Manuel Rocha Díaz con quien tiene tres hijos. Pierde a su hija la más pequeña a la edad de seis años, a raíz de ese sufrimiento le dice a la muerte que se dedicará a registrarla; sus obras se ven marcadas por este hecho debido a que busca la cara de la muerte, desea retratarla.
Duelo
Dolores Hidalgo
Pájaros I
Cementerio
Procesión
Novia muerte
Entierro de angelito
Un día cuando visitaba la tumba de su hija de regreso encuentra, en el mismo camino por el cual ella llega a la tumba, un cadáver en descomposición. Graciela lo registra y queda en paz con la muerte.
Graciela comenzó una serie de viajes por Latinoamérica en los años setenta, especialmente a Cuba y Panamá. En 1978 fue comisionada por el Archivo Etnográfico del Instituto Nacional Indigenista de México para documentar la población indígena del país. Iturbide decide fotografiar al pueblo Seri; un grupo conformado por pescadores y nómadas en el desierto de Sonora al noroeste de México, cercano a la forntera con Arizona.
En 1979 fue invitada por Francisco Toledo, un reconocido artista, para fotografiar el pueblo Juchitán, el cual forma parte de la cultura zapoteca en Oaxaca. Comienza en 1979 y la retoma en 1988 tuvo como resultado la publicación del libro Juchitán de las mujeres en 1989.
Nuestra Señora de las Iguanas
Quince años
El rapto
Boda
Es invitada a trabajar en Cuba, Alemania Oriental, India, Madagascar, Hungría, París y los Estados Unidos entre 1980 al 2000, produciendo una gran cantidad de trabajos. Ha sido expositora individual En el Centre Pompidu (1980); el Piladelphia Museum of Art (1997); el Paul Getty Museum(2007); la Fundación MAPFRE, Madrid (2009), el Photography Museum Winterthur (2009) y la Barbican Art Gallery(2012), por destacar algunos.
Mozambique
Roma, Italia
Lugo, Italia
Graciela Iturbide ha recibido diversos premios a lo largo de su carrera entre ellos el premio de la W. Eugene Smith Memorial Foundation, 1987; el Grand Prize Mois de la Photo, París, 1988; la Guggenheim Fellowship por el proyecto 'Fiesta y Muerte', 1988: el Hugo Erfurth Award, Leverkusen, Alemania, 1989: el Intenational Grand Prize, Hokkaido, Japón, 1990; el premio Rencontres Intenacionales de la Photographie, Arles, 1991; el premio de Hasselblad, 2008; el Premio Nacional de Ciencias y Artes, Ciudad de México, 2008; el Doctor honoris causa en Fotografía por el Columbia College Chicago en 2008; y el Doctor hnoris causa en Artes por el San Francisco Art Institute en 2009.
EL BAÑO DE FRIDA
06
10
Actualmente continua viviendo y trabajando en la Ciudad de México, sigue utilizando la cámara análoga pues cree que en ella existe mayor mérito. Es muy cuidadosa al momento de realizar un disparo.
LOS QUE VIVEN EN LA ARENA
Graciela Iturbide es un orgullo para el pueblo mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario